miércoles, 12 de noviembre de 2014

Índice





1.       Introducción.

2.       Concepto de Globalización.

3.       Características de la Globalización.

4.       Tipos de Globalización.

5.       Historia de la Globalización.

6.       Causas de la Globalización.

7.       Consecuencias de la Globalización.

8.       La Globalización en México en el siglo XXI.

9.       Conclusión.

10.     Glosario.

¿Qué es Globalización?


México en la Era Global


Introducción


En los últimos años hemos sido testigos de importantes transformaciones en los distintos ámbitos que conforman nuestras vidas: el político, el económico, el social y el cultural. Estos cambios, cuyas repercusiones se observan lo mismo en el orden local, que en el nacional o mundial, se encuentran fuertemente influidos por el proceso de globalización al que asistimos, y que se caracteriza por el debilitamiento o corrosión de referentes mentales e institucionales que acompañaron y dirigieron la vida de las personas por siglos; asi como por una revolución en la percepción del tiempo y el espacio, impulsada por los avances tecnológicos  y científicos, sobre todo, en los campos de las comunicaciones virtuales.
Esta realidad, que es la globalización, ha alcanzado tales magnitudes que resulta imposible  explicarnos el presente sin considerarla. Hoy, por ejemplo, no podemos entender los problemas estructurales de pobreza y desigualdad, sin tomar en cuenta los flujos financieros mundiales y el contexto económico global. Lo mismo sucede en el ámbito político; no es posible entender el fenómeno de democratización mundial sin considerar la influencia de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que intervienen directamente sobre los gobiernos nacionales a favor de esta forma de gobierno. Asimismo, no se puede comprender la creciente deslegitimación y desencanto de los ciudadanos con sus gobernantes, sin antes tomar en cuenta nuevos centros de poder que, por un lado, hacen suyas funciones otrora exclusivas del Estado, y por otro, limitan su capacidad de decisión y acción.
Las formas de organización social también deben pensarse  bajo los efectos de la globalización, pues nuevas formas de interacción, ayudadas por los avances tecnológicos en las comunicaciones, son cada vez más comunes: relaciones virtuales, efímeras, plásticas, tribales o individualistas dan muestra de lo anterior.

Sin embargo, este reordenamiento del mundo se presenta con mayor velocidad que la capacidad de los individuos para adaptarse a él. El resultado es, pues, un estado de incertidumbre  constante y permanente, ya que, como hemos dicho, la globalización  vulnera las fuentes de certidumbre de otros tiempos, o al menos, las cuatro más importantes de la modernidad: el Estado-Nación soberano. 

Definición


La globalización es el proceso de creciente interconexión, influencia reciproca e interdependencia de las diferentes comunidades urbanas que pueblan la tierra, así como de las diferentes regiones y especies presentes en el planeta.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".




Kande Mutsaku Kamilamba. (Diciembre del 2002).La globalización vista desde la periferia. México Miguel Ángel Porrúa.



Características de la Globalización


Este viejo proceso de globalización se ha caracterizado, en años recientes, por una aceleración sin precedentes  perturbando  las creencias, ideas, expectativas y costumbres. Del número de instituciones, grupos, comunidades y personas a escala planetaria.
Existen cuatro catalizadores:
·         El desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como una capacidad en aumento de localizar y distribuir cantidades cada vez mayores de información, en una floreciente red de usuarios, a velocidades crecientes y precios decrecientes.
·         La caída, primera y principalmente, de la URSS y sus satélites, abriendo así por una parte de regímenes políticos, económicos y militares, abriendo así, por una parte nuevas fuentes de mano de obra y materia prima baratas, nuevos mercados para potencias de empresas multinacionales.
·         Ascenso y la consolidación de empresas transnacionales poderosas, industrias, bancos, comercio, etc.  Capaces de explotar al máximo tanto los recursos como las debilidades de la mayor parte de las republicas, regiones y regímenes del globo también son capaces de definir e imponer reglas globales para el comercio y finanzas.
·         La producción y dispersión de la ideología de globalización, todo este conjunto de procesos sociales seria solo un proceso natural, universal e inevitable al mejor de todos los mundos  posibles en cada región y país.




 


Los estudios y las interpretaciones de la sociedad global presentan algunas características que merecen ser registradas.
Primero: Se basan principalmente en las teorías, muy comunes en las ciencias sociales: evolucionismo, funcionalismo, sistémica, estructuralista, weberiana y marxista: estas son las que predominan, a veces en términos bastante sistemáticos, otras veces utilizadas de modo fragmentario. También hay tentativas de combinar elementos de varias teorías en formulaciones eclécticas.
Segundo: Priorizan determinados aspectos de la sociedad global: económicos, financieros, tecnológicos, informáticos, culturales, religiosos, políticos, geopolíticos, ecológicos, sociales, históricos, geográficos y otros. Son pocos los que formulan abordajes generales, abarcadores, integrativos. También son pocos los que reconocen que el conjunto de las relaciones, procesos y estructuras que describen e interpretan hablan de un objeto nuevo, constituido por la sociedad global.
Tercero: La mayoría se sitúa en una perspectiva convencional. Focaliza este o aquel aspecto de la sociedad global, y prioriza anticipadamente una perspectiva: la superpotencia mundial; una o varias de las naciones dominantes o centrales en el escenario mundial; una o varias naciones del ex tercer mundo, del sur o de la periferia, como las asiáticas, africanas, latinoamericanas e incluso remanentes del ex bloque soviético del este europeo; la comunidad europea; las clases dominantes; las clases subalternas que comprenden trabajadores asalariados en general, proletariado y campesinado; las etnias ‘‘minoristas’’; la lucha por la soberanía nacional, con base en el proyecto capitalista, socialista o ‘‘tercera vía’’ la red intra e intercorporaciones, conglomerados o empresas, que abarcan muchas veces alianzas estratégicas entre ellas; uno u otro fundamentalismo religioso: el islamismo, el catolicismo, el protestantismo y otros; la lucha por la hegemonía.
Cuarto: El método comparativo está en la base de los estudios e interpretaciones. Se comparan naciones y continentes, tecnologías y mercancías, regímenes políticos y gubernamentales, indicadoras económicas, financieras, políticos, sociales y culturales y de empresa privada, mercado y planificación. Hay casos en que la comparación elige relaciones, procesos y estructuras, y procuran combinar configuraciones sincrónicas y diacrónicas. Se comparan índices, indicadores, variables. Una de las teorías movilizadas para la investigación: evolucionismo, funcionalismo, sistémica, estructuralista, weberiana, marxista.
Quinto: Los que se posicionan en los horizontes de la desterritorialización, una perspectiva que puede pasar por las convencionales, pero no se fija en ninguna como prioritaria, privilegiada o más ‘‘avanzada’’. El nuevo objeto de las ciencias sociales es muy problemático, seria apresurado establecer una perspectiva como prioritaria o exclusiva. La reflexión, sobre sus configuraciones y movimientos puede ampliarse bastante si el sujeto del conocimiento permanece en el mismo lugar, y permite que su mirar fluctué libre y por muchos lugares, próximos y remotos, presentes y pretéritos, reales e imaginarios.
Sexto: La sociedad global es desde el inicio una totalidad problemática compleja y contradictoria, abierta y en movimiento. Esta marcada por totalidades también notables, a veces también decisivas, aunque subsumidas formal o realmente por la totalidad más amplia, abarcadora, global: Estado-Nación, bloque geopolítico, sistema económico regional, gran potencia, empresas transnacionales; lo mismo que tribu , nación, nacionalidad, etnia, religión,  lengua, cultura y otras realidades también fundamentales. Las propias formas de pensamiento se insertan en la dinámica de la sociedad global.
Séptimo: Es el escenario más amplio del desarrollo desigual, combinado y contradictorio. La dinámica del todo no se distribuye similarmente por las partes estas en distintas totalidades también notables, consistentes producen y reproducen tanto sus propios dinamismos, como asimilan diferencialmente los dinamismos provenientes de la sociedad global  en cuanto totalidad más abarcadora. En el nivel del desarrollo desigual, combinado y contradictorio, es donde se expresan diversidades, localismos, singularidades, particularismo o identidades
Octavo: Es en el ámbito de la sociedad global, con su economía política, dinámica, sociocultural historia compleja y contradictoria, es el ámbito de esa sociedad donde se concretan las posibilidades  del pensamiento global. Lo que era fantasía, metáfora o utopía cuando el pensamiento se proponga pensar el mundo, igualar la razón universal, imaginar el cosmopolitismo, diagnosticar las contradicciones universales, sumergirse en las opacidades de lo real; cuando se forman la sociedad global, todo esto puede adquirir otro significado, nuevas posibilidades.                                                                                             En este sentido el surgimiento de la sociedad global permite repensar la dialéctica de la historia esbozada por Marx; o la teoría de la racionalización generalidad sugerida por Weber.


Referencias:
Kande Mutsaku Kamilamba, (2002), ‘‘La globalización vista desde la periferia’’, México Miguel Ángel Porrúa (8-9)

Lanni, Octavio, (1999) ‘‘Teorías de la Globalización’’, México, Siglo Veintiuno (160-162).


.

Elaborado por: Diana Olvera Aguilar

Tipos de Globalización



"Vivimos en un mundo de transformación que afectan casi a cualquier aspecto de lo que hacemos. Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos".

Anthony Giddens.



Globalización cultural

La cultura es un modo de vida y una forma de convivencia. La cultura está viva en las comunidades. Actualmente, en medio del proceso de globalización, se le da mucha importancia a las expresiones que surgen de las localidades de una región. Las sociedades experimentan un renacer del pluralismo cultural. No hay, aunque a primera vista pareciera que sí, uniformidad mundial en el ámbito de la cultura, porque la cultura sirve para que las comunidades se definan, se movilicen y se expresen.
La mundialización de la economía genera múltiples intercambios culturales. Cada país debe adecuarse a las nuevas reglas del intercambio, conservando su estilo democrático y su cultura, sin guardarla en un closet, sino, por el contrario, mostrándola y permitiendo que dé y reciba y se enriquezca.
A final de cuentas la globalización producirá uniformidad y diversidad.
El desarrollo de los pueblos se basa en un crecimiento económico sustentable. Si la  economía no crece no hay riqueza que repartir. Los defensores a ultranza de la globalización y de las sociedades de libre mercado proclaman que el mercado regulará a las sociedades y a las instituciones.
El desarrollo no es algo abstracto o único, que tenga que ver sólo con las leyes del sistema financiero o del mercado, el contenido mismo del desarrollo está ligado a la cultura.
La interacción entre las culturas no es algo nuevo, se ha dado de diferentes maneras a lo largo de la historia, ya que actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural.


Blanco Figueroa, Francisco. (2001). Cultura y globalización. México: Universidad de colima, Pág. 29-31.




Globalización económica

La globalización económica es una etapa del proceso económico del capital donde las empresas transnacionales que controlan la alta tecnología, el capital, la información especializada, se encuentran al frente del proceso desde sus centros urbanos  tales como New York, Londres, Tokio, Zurich y Francfort. La manera de operación de las empresas transnacionales en los diferentes países es mediante la segmentación independiente.

En los países del tercer mundo, con la crisis de la deuda, se agota un tipo de intervención estatal basado en políticas proteccionistas, el modelo de sustitución de importaciones, para dar paso a las políticas de ajuste del gasto gubernamental para mantener una disciplina macroeconómica. Esto sufrió un nuevo impulso, a finales de los años ochenta, con el derrumbe de los regímenes del “socialismo real” de Europa del estado central. Entonces, aparentemente, triunfaron los partidarios de la instrumentación de políticas económicas neoliberales que se inclinaron por el libre juego de la oferta y la demanda, la liberación comercial, acompañada de la desregulación y la privatización de las empresas de propiedad estatal.
En México, la globalización se desenvuelve en una situación donde el ingreso se ha polarizado y las oportunidades de ascenso social se han agotado, además, el deterioro del medio ambiente es una constante, mientras la expansión de las actividades económicas informales prosigue, junto con la escasa capacidad regulativa del Estado para establecer soluciones. En este sentido la globalización no se vive como una oportunidad, sino como consto y riesgo para las personas, en su vida y en su patrimonio.
Por otro lado, la globalización económica, al enfatizar la acción de las empresas transnacionales bajo el apoyo de los países desarrollados, favorece la información en el sentido de emitir mensajes relacionados con el consumo de bienes y servicios con criterios estrictamente de mercado o de venta. Las figuras de la televisión o el cine, las marcas de los productos, influyen en los gastos y comportamiento de los jóvenes y adultos.


Rico Roberto, Reygadas Luis. (2000). Globalización económica y Distrito Federal, estrategias desde el ámbito local. México: Plaza y Valdés, Pág. 12, 14-16.




Globalización Tecnológica

A partir de la invención de la imprenta se produjo una rápida y masiva difusión de la información soportada en una nueva tecnología. El texto deja de ser monopolio sagrado de un reducto de eruditos recluidos en los monasterios, para expandirse sobre un mayor número de destinatarios. Debido a ello, los avances en la tecnología de la información multiplican sus efectos en la difusión de la misma, instaurando la llamada “Galaxia Gutemberg” que marcó un antes y un después en la historia de buena parte de la humanidad.
En la actualidad, la denominada “Galaxia Marconi” o electrónica ha introducido una revolución mediática, que sin desplazar a la imprenta ha introducido aprehensión audiovisual del mundo, que sin duda está cambiando nuestra manera de concebir la realidad.
Por otra parte, la digitalización tecnológica en base a la unificación de los códigos sobre los tratamientos de la voz, la imagen, los textos y los datos, permiten la convergencia global hacia una tecnología unitaria de códigos basados en un mismo formato binario, frente al anterior sistema analógico, en donde cada campo informativo tenía sus propios y diferenciados criterios tecnológicos. Todo ello procede a la integración de los sistemas informáticos e informativos.
La aplicación de tales innovaciones tecnológicas no están limitadas a un solo país, dada la propia dinámica globalizada de la ciencia y la tecnología. De este modo aunque los avances tecnológicos surjan en un lugar concreto y con una aplicación determinada, con el tiempo actúan difundiendo mucho más allá de los primeros usuarios y del uso que originalmente justificaba su descubrimiento.
De este modo el avance tecnológico en los campos del transporte y de la comunicación han introducido una aceleración en el proceso de la globalización en el planeta.
En la esfera productiva se asiste a la progresiva sustitución de la tecno-mecánica a la tecno-automática y robótica, basada en la electrónica, allá donde dicho proceso se hace rentable, implicando una nueva forma de pensar el trabajo y las relaciones sociolaborales.
Las nuevas tecnologías implican una mayor velocidad en los desplazamientos, mayor aceleración en la información y mayores ritmos de producción, introduciendo sinergias potenciadoras del proceso de globalización.



Cuesta Ávila Rafael. (2005). A propósito de la globalización: Nuevos tiempos para pensar espacios antropológicos. España: Club Universitario. Pág. 76-77.



 
 Globalización Política

La globalización, como mecanismo de expansión de valores de aplicación universal, ha posibilitado la difusión y aceptación de alguno de ellos en el ámbito político y social, como la lucha por el respeto a las diferencias, así como la creación de mecanismos internacionales que garanticen la ciudadanía. Sin embargo, según la CEPAL (2002), uno de los grandes conflictos de la era global se centra en déficit de gobernabilidad global, patentado en la discrepancia entre los problemas globales y los procesos políticos locales, centrada en las dificultades para que las tomas de decisiones a nivel mundial representen realmente los intereses de cada uno de los países y de aquellos sectores sociales menos poderosos, generando tensiones debido a que los espacios para el ejercicio de la ciudadanía y de la democracia, siguen siendo locales.
Ahora bien, la globalización, vuelve a recordarse, no obra en todos los países de la misma manera ni con la misma intensidad. Aunque no existe ninguna teoría bien acabada para dar cuenta del asunto, se estima  que la naturaleza del régimen político figura como uno de los elementos que desde una perspectiva gen eral marca la diferencia. Entre  otras cosas, de ella depende que las instituciones se orienten a la apertura u obstrucción de espacios de respuesta de los líderes políticos a la globalización, o a la expresión de oposiciones organizadas de la sociedad en contra de ésta.
Ahora bien, enfocándonos un poco a México podemos recalcar  que el ritmo mundial de la globalización se aceleró con las políticas de Thatcher y Reagan en los 80, México empezó a aplicar políticas de liberalización, desregulación, internacionalización y privatización en los negocios.

Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986. La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.
Podemos concluir que debemos tomar en consideración muchos factores si deseamos internacionalizarnos y eventualmente globalizarnos. El poder adquisitivo de las empresas juega un papel esencial en la toma decisiones., el conocer de antemano la demografía, el sistema político y gubernamental del país anfitrión dependerá del éxito o fracaso de su empresa. Los estudios o análisis de viabilidad son de suma importancia así como las alianzas estratégicas con diferentes países aprovechando la globalización, son una buena opción para derrumbar muchas barreras de entrada, además de que el conocimiento del mismo le otorgara una ventaja competitiva.



Ranzolín, Flavia. (2008). Integración cultural en la era de la globalización: construyendo la nueva Babel. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. p. 18-20.







Elaborado por: Andrade Ramos Ma. Fernanda