La globalización es un fenómeno generado por varias causas que se han presentado desde hace mucho
tiempo, por lo que se considera un fenómeno antiguo.
Una de las principales causas es la aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de
mercancías, bienes y servicios. Este intercambio se ha dado desde tiempos
muy remotos, pero a partir de la Revolución Industrial ha tenido un crecimiento
muy acelerado, esto debido a la producción en serie, la aparición de nuevos
transportes y maquinaria, el desarrollo del capitalismo, la aparición de
grandes empresas y el uso de nuevas fuentes energéticas. Con todos estos
cambios y surgimientos se dio lugar al comercio internacional, a nuevos países
exportadores e importadores y a la inversión directa extranjera, lo que generó
el fenómeno de la globalización.
Otra causa muy importante que desencadenó este fenómeno fue el rápido progreso de las tecnologías de información
y comunicación. Esto ha conectado el tiempo real con el espacio tras la
convergencia de tecnologías avanzadas, ya que ofrece muchas nuevas
oportunidades de beneficios económicos y contactos entre la gente, como las
transferencias de dinero en línea y las operaciones de bolsa; los correos
electrónicos y el transporte veloz. Los progresos científicos y tecnológicos también
han permitido reducir drásticamente tiempo, costos y riesgos en el tráfico de
mercancías y en la transferencia de datos, informaciones, tecnologías y
capitales.
Entre otras de las causa de la globalización podemos encontrar
las recientes decisiones políticas. Refiriéndonos
a que un gran número de entidades
políticas (gobiernos, organizaciones internacionales, Empresas Multinacionales)
iniciaron voluntariamente la globalización, las cuales tomaron significativas
iniciativas hacia la liberalización, la desregulación y la privatización, tanto
a nivel nacional, como regional e internacional.
También podemos afirmar que otra de las causas fue la caída, primera y principalmente, de la
URSS y sus satélites, así como de la mayor parte de los regímenes
políticos, económicos y militares que aún escapaban a las directrices de las
potencias capitalistas noratlánticas, abriendo así, por una parte, nuevas
fuentes de mano de obra y materia prima baratas, así como nuevos mercados para
esas potencias y las empresas multinacionales conectadas con ellas.
Y como última causa tenemos la reestructuración geopolítica del mundo acontecido después del
término de la guerra fría. Esto se refiere a las Órdenes Geopolíticos
Mundiales que en cada uno de los periodos históricos vienen a reflejar la
estructura y distribución del poder. “Cada uno de ellos está liderado por una
potencia que establece su hegemonía e impone las normas internacionales a
seguir, las cuales son aceptadas y obedecidas mayoritariamente por los demás
estados que forman parte del Sistema Mundial”1
Referencias:
1
Taylor, P. (1994). Geografía
Política. Madrid: Trama.
Urdiales, María. (2008). Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en el umbral
del siglo XXI. Barcelona: Universidad de Granada.
Kamilamba, Kande. (2002), ‘‘La
globalización vista desde la periferia’’, México Miguel Ángel Porrúa (13).
Subido por: Vargas Bracho Kimberly Alison
El tema esta bien abordado
ResponderEliminarTenemos varias causas por las cuales se genera la Globalización considerando como el fenómeno que ha cambiado mucho a la sociedad en general tanto en su cultura como en su economía, también tiene causas positivas como negativas.
ResponderEliminar